viernes, 2 de septiembre de 2011

Videos a la carta

Saborea Andalucía realiza videos profesionales para empresas del sector gastronómico.

Si estás interesado en promocionar tu empresa, tu restaurante, tu bodega, etc, a través de un soporte digital o de nuestra plataforma en Internet, contacta con nosotros a través de la dirección de correo electrónico: saboreandalucia@gmail.com.

Te informaremos sin compromiso de las condiciones y las posiblidades que ofrece este nuevo proyecto audiovisual.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Los vinos andaluces (II)

En nuestra comunidad, la tradición vitivinícola es tan extensa que la mayoría de vinos andaluces se rige por seis Denominaciones de Origen con unas características propias y diferenciales. Estas Denominaciones son:

1.- Condado de Huelva: En este ámbito geográfico se fabrican vinos como el Pedro Ximénez, el Moscatel de Alejandría o el mosto.
Foto: andaluciacocina.com
2.- Jerez: Comprende a los vinos de Jerez, la manzanilla de Sanlúcar y el brandy jerezano, a pesar de que la producción de su uva se desarrolla en otras muchas localidades de la provincia gaditana.
3.- Málaga: Esta Denominación cuenta una gama extensa de productos, que va desde los vinos añejos hasta los jóvenes, y desde los más dulces hasta los más secos. La uvas más empleadas son la moscatel y la Pedro Ximénez.
4.- Manzanilla de Sanlúcar: este caldo, caracterizado por su ligereza, cuenta con regulación propia desde 1964.
5.- Montilla - Moriles: Aunque se utilizan diferentes clases de uva blanca, el vino más popular de esta región es el Pedro Ximénez
6.- Sierras de Málaga: Con unos rasgos distintivos respecto a los vinos de Málaga, en esta Denominación se pueden encontrar caldos blancos, rosados y tintos.

Esta variedad convierte a Andalucía en una de las áreas vinícolas más reconocidas en todo el mundo.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Basilippo: el aceite como experiencia sensorial (II)

Saborea Andalucía ha elaborado un nuevo video - spot de 1 minuto de duración para la empresa de aceites gourmet Basilippo. Aquí está el resultado:


El mollete antequerano

La tradición vincula el origen del mollete con la localidad malagueña de Antequera, aunque también goza de popularidad el elaborado en el municipio cercano de Archidona, o en el sevillano de Écija. Esta pieza, que se caracteriza por tener una miga muy blanda y una menor cocción que otros tipos de pan, parece tener su origen en unos panes de inspiración hebrea empleados antiguamente en las misas. Posteriormente, sería introducida por los árabes en la península, conservándose la receta original en localidades como las ya citadas. 

Foto: antequera.es
La primera referencia documental existente del mollete es del siglo XVIII, tratándose de un acta por el cual se concede permiso a un panadero antequerano para que amase este tipo de pan en su establecimiento. Actualmente se mantiene su fabricación artesana, con materias primas de primera calidad y una ausencia total de contenido graso.

El mollete forma parte del denominado ‘desayuno andaluz’, del que también es  toda una insignia el aceite de oliva propio de nuestra región. Al igual que otros tipos de panes, puede ser degustado de diversas maneras, pero la más habitual es acompañado de elementos sencillos como el tomate natural, el ajo y el jamón, o de otros más consistentes, como los patés, las zurrapas o la ‘manteca colorá’.

lunes, 29 de agosto de 2011

MATERIAS PRIMAS. La fresa

La provincia de Huelva tiene en el cultivo de la fresa una de sus principales fuentes de ingresos. Y ello se debe a que la cantidad que se distribuye desde aquí equivale a cerca del 70% de la producción total de esta fruta en nuestro país.

Foto: yunphoto.net
La fresa fue introducida en España en el siglo XIX, cuando unos colonos procedentes de los Estados Unidos comprobaron que las tierras y las condiciones climáticas peninsulares eran idóneas para su correcto desarrollo. Sería en el siglo XX cuando el cultivo de esta fruta se comenzaría a realizar de manera intensiva. La aparición del fresón en los años 60 daría un mayor auge a la producción, que obligaría, con el paso de los años, a contratar ingentes cantidades de mano de obra.

En la localidad onubense de Palos se encuentra la cooperativa de fresa de mayor producción de todo el mundo, exportándose un alto porcentaje de la misma a países con gran demanda como Francia o Alemania. Andalucía no se queda atrás en el consumo de la fresa, que es parte esencial de muchos de los platos (sobre todo, postres) que se cocinan en la región, y una de las frutas más valoradas por los ciudadanos.

El alfajor

No se necesitan grandes esfuerzos para deducir, etimológicamente, que el origen de este postre navideño es, netamente, andalusí. Se conocen referencias de su presencia en el sur de España ya en los siglos XII y XIII. Debido a su sencillez de elaboración y, cómo no, a la popularidad alcanzada, la receta del alfajor se extendería rápidamente a otras regiones, como Murcia o Extremadura. Con el descubrimiento de América, alcanzaría renombre internacional al ser transportado en los barcos que se dirigían hacia el nuevo continente.

Foto: asopaipas.com
Aunque la composición original se basa en una pasta de almendras, nueces y miel, con el paso de los años se ha experimentado con el añadido de nuevos ingredientes y, sobre todo, especias, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Muy conocidos son los alfajores que se cocinan en Medina-Sidonia (Cádiz) desde hace más de 500 años, y las llamadas ‘tortas de alfajor’ de Valverde del Camino (Huelva), que consisten en una masa de pan, almendras y miel, envuelta por dos obleas.

Dejando a un lado el hoy llamado ‘alfajor latinoamericano’ que ya nada tiene que ver con el original, en Andalucía es muy rica y variada la tipología de alfajores existente, tanto por los ingredientes empleados, como por sus formas, tamaños y texturas.

Sobre mi

Mi foto
Saborea Andalucía es un proyecto original de Santiago Ledesma y José Muros